CIFPA | Digitalized by Jotavirtual
¿Quieres saber más? Haz clic en la imagen
Accede a la web y conoce a fondo este espacio lleno de posibilidades.
¿Te gusta la mecánica pero quieres algo más que motores de siempre?
Este no es un coche cualquiera… es tu nuevo material de clase.
¿Qué vas a aprender aquí? En clase vas a desmontar y analizar este Opel eléctrico pieza a pieza.Aprenderás a: - Diagnosticar averías en sistemas eléctricos de alta tensión - Identificar y revisar inversores, convertidores y controladores - Trabajar con baterías de litio y entender su funcionamiento - Aplicar protocolos de seguridad en vehículos eléctricos reales - Todo en un entorno real, con vehículos que ya están en circulación.Esto no es teoría: es formación práctica con tecnología actual.
¿Quieres más información o venir a ver todo esto en persona? ¡Clic aquí!
Haz zoom en la parte derecha del motor…
¿Lo ves? Esos cables naranjas y esa caja metálica plateada no están ahí por decoración. Estás viendo el inversor de potencia, uno de los componentes más importantes del sistema híbrido de este Toyota. Este dispositivo es el que convierte la electricidad de la batería (corriente continua) en electricidad que el motor eléctrico puede usar (corriente alterna). Sin el inversor, el motor no se mueve, por mucha energía que tenga la batería. Además, también hace el proceso inverso cuando frenas: recoge la energía que se genera y la devuelve a la batería. Es decir, gestiona la entrada y salida de energía para que todo funcione.Aquí aprenderás a: - Identificar y trabajar con componentes de alta tensión - Desmontar y diagnosticar un sistema híbrido real - Comprender cómo se transforma la electricidad en movimientoEsto no es un dibujo en un libro, es tecnología real que vas a tocar tú.
Haz zoom en la zona de la rueda delantera derecha...
¿Ya lo tienes? ¿Ves ese disco metálico grande justo detrás de la rueda?Es el disco de freno, y no es un freno cualquiera. Este Ford híbrido enchufable utiliza frenada regenerativa, lo que significa que al frenar, el coche no solo se detiene… también recarga la batería.¿Qué aprenderás aquí? - Cómo se combinan frenos tradicionales y regenerativos en un sistema híbrido - A identificar sensores de rueda y ABS integrados en la frenada eléctrica - A revisar el estado de los frenos desde abajo y aplicar procedimientos seguros - A entender cómo el coche convierte la energía cinética en eléctrica mientras frenasAquí no solo desmontas piezas: aprendes cómo cada una participa en un sistema inteligente.
Haz zoom en la tapa plateada con el logo de Toyota…
Ahí debajo no hay un motor tradicional. Estás mirando el corazón de este Toyota Mirai: la pila de combustible, un sistema capaz de generar electricidad a partir de hidrógeno y oxígeno... y solo emite vapor de agua.Esto no es el futuro: es ciencia aplicada, y tú puedes aprender a trabajar con ella.¿Qué vas a aprender en clase? - Cómo funciona una pila de combustible paso a paso - Identificar y manipular sistemas de suministro de hidrógeno con seguridad - Diagnosticar el funcionamiento de los inversores, convertidores y motores eléctricos - Conocer los protocolos de mantenimiento en vehículos cero emisionesAquí no hablamos de sostenibilidad. Aquí la desmontamos.
Haz zoom en la zona del chasis rojo, justo debajo del asiento…
Lo que estás viendo no es solo una estructura bonita: en ese punto clave se encuentra el controlador electrónico, el verdadero “cerebro” de esta moto eléctrica. Este componente es el encargado de gestionar la entrega de potencia entre la batería y el motor, asegurando que la energía fluya de forma eficiente, segura y adaptada a lo que necesitas en cada momento: desde una aceleración suave en ciudad hasta un empuje más potente en carretera.¿Sabías que…? Este controlador también se encarga de recuperar energía cuando frenas o desaceleras, cargando parcialmente la batería sin que lo notes. Una pequeña genialidad de la ingeniería moderna. La Bravo GLE Pro no solo es silenciosa por fuera —al no tener escape—, también es inteligente por dentro. Es como comparar un móvil de última generación con un teléfono antiguo: el alma de esta moto está en su electrónica, y eso es justo lo que estás explorando ahora.¿Qué aprenderás con ella? - Cómo funciona un sistema de propulsión 100% eléctrico - A desmontar y comprobar controladores, motores y sensores de rueda - Diagnosticar fallos en la entrega de potencia o carga - Analizar el cableado, la regeneración de energía y el mantenimiento específicoAquí no vienes a conducirla, vienes a entenderla. Y a prepararte para el futuro de la movilidad.
¿Quieres saber más? Haz clic en la imagen
Accede a la web y conoce a fondo este espacio lleno de posibilidades.
¡Haz clic en el ícono para ver el carrusel de imágenes!
Haz clic en la imagen para ver los recursos educativos disponibles próximamente para el préstamo:
- Kits de metodología Lean. - Taller Lean Truck factory.
Impresorea y PDA RFID
Canva
Ford Kuga (híbrido enchufable)
Motor híbrido enchufable con una potencia de 225 CV Autonomía eléctrica: Capacidad para recorrer hasta 69 km en modo eléctrico Eficiente en el consumo de combustible. Consumo combinado de 0,9 l/100 km Emisiones de CO₂ de 21 gr/km Motor de combustión: Potencia máxima de 155 CV, cilindrada de 2.488 cm³ Motor eléctrico: Potencia máxima de 132 CV Batería: Acumulador de iones de litio con una capacidad de 14,4 kWh Tiempo de recarga: 6 horas a 2,3 kW, 3,5 horas a 3,7 kW.
Toyota hidrógeno
Motor de pila de combustible de hidrógeno con una potencia de 154 CV Capacidad para recorrer entre 500 y 650 km con una sola carga de hidrógeno Eficiente en el consumo de hidrógeno, con un consumo medio de 0,79 kg/100 km Cero emisiones de CO₂, solo emite vapor de agua 1.Batería: Acumulador de iones de litio Tiempo de recarga: Aproximadamente 3-5 minutos para llenar los depósitos de hidrógeno.
iDEA: Aula de Tecnología Aplicada y de Innovación Metodológica
Un espacio para probar, jugar y transformar la forma de enseñar. Aquí los profes experimentan con tecnología, metodologías activas y muchas ganas de cambiar las reglas del aula tradicional.
Rincón CREAR: Donde las ideas germinan mejor que las plantas
Este rincón dentro del espacio iDEA es mucho más que un lugar bonito: es un refugio creativo. Entre plantas, luz natural y una pérgola que invita a quedarse, aquí las ideas brotan con facilidad.Un espacio para imaginar en voz alta, prototipar sin miedo y transformar pensamientos sueltos en proyectos con forma. Ya sea para una lluvia de ideas, una charla tranquila o un reinicio mental, este es el sitio. No es solo para sentarse. Es para sembrar el futuro.
Rincón HACER: Aquí las ideas se convierten en objetos
Este es el taller donde todo cobra forma. Impresoras 3D, cortadoras y otras herramientas esperan a quienes están listos para pasar del “¿y si…?” al “¡hecho!”.Un espacio para diseñar, fabricar y equivocarse sin miedo, porque aquí fallar también forma parte del proceso. Pensar está bien, pero hacer es lo que lo cambia todo.
Rincón REFLEXIONAR: Donde las ideas hacen pausa para coger impulso
Después de tanto crear y fabricar, toca parar. Este espacio es para pensar sin prisa, observar, analizar y tomar decisiones con cabeza y calma.Entre ordenadores, escáneres y herramientas digitales, aquí no se corre: se conecta. Porque reflexionar también es parte del proceso de innovar.
Rincón COMPARTIR: Las mejores ideas no vienen solas
Este espacio está hecho para conversar, debatir y construir en grupo. Las mesas se mueven, las sillas giran y las ideas fluyen entre personas que aprenden unas de otras.Aquí compartir no es solo hablar, es colaborar, escuchar y enriquecer lo que antes era solo una chispa. Porque cuando se comparte, el aprendizaje se multiplica.
¡Dale play a la pantalla! Este lugar tiene mucho que contar...
Descubre cómo se vive, cómo se usa y qué lo hace tan especial. Spoiler: nadie sale de aquí sin una idea nueva.
Haz clic en el ícono para ver el carrusel de imágenes
Cada imagen cuenta parte de la historia del espacio.
Área de digitalización 3D
Haz zoom en la cajita negra con dos “ojitos”...
Estás viendo un escáner 3D. Su misión: capturar objetos reales y convertirlos en modelos digitales en tres dimensiones. Básicamente, es como una fotocopiadora del futuro... pero en 3D y con mucho más estilo.
Haz zoom en el círculo con puntitos blancos...
Estás viendo un plato giratorio con puntos de calibración. Sirve para colocar objetos que queremos escanear en 3D. Al girar lentamente, el escáner capta todos los ángulos sin que tengas que mover nada a mano. Así se consiguen modelos digitales con una alta precisión, listos para editar, fabricar mediante impresión 3D o usar en Realidad Virtual.
Haz zoom en las patas del escáner…
El escáner necesita estar completamente quieto para capturar bien cada detalle. Por eso lo montamos sobre un trípode ajustable, como los de fotografía profesional. Nada de imágenes borrosas: aquí se trabaja con precisión.
Haz zoom en la tapa naranja translúcida...
Estás frente a una impresora 3D de resina. No usa filamento ni calienta plástico. Aquí se imprime con luz ultravioleta, solidificando una resina líquida, capa a capa, con una precisión que roza lo mágico.Esto no es ciencia ficción. Es tecnología real, y puedes aprender a usarla en clase.¿Qué vas a aprender? - Cómo funciona la impresión 3D con resina paso a paso - Preparar modelos digitales para imprimirlos en físico - Manipular con seguridad materiales fotosensibles - Curar las piezas para darles resistencia y acabado - Aplicaciones reales en diseño, salud, moda, arte y másAquí no hablamos de “crear cosas”. Aquí las haces realidad.
Haz zoom en esta caja con puertas transparentes...
Esta máquina es una impresora 3D FDM, funde filamento de plástico y lo deposita capa a capa para crear objetos reales desde un diseño digital. Es ideal para prototipos y creaciones personalizadas de pequeño tamaño fabricadas en materiales como PLA, ABS o HIPS entre otros. Se usa en todo tipo de industrias: desde ingeniería hasta educación, pasando por diseño y arquitectura.
Acércate al rincón con cables y pantallas…
Verás el Centro de control y retransmisión en streaming, un espacio equipado para grabar contenidos audiovisuales con calidad profesional: desde locuciones y entrevistas hasta vídeos formativos o presentaciones. Aquí se combina el control técnico con el acondicionamiento acústico necesario para capturar sonido limpio y nítido. Micros, mezcladores, edición de audio y vídeo… todo en un entorno preparado para crear contenido desde cero.Aquí se aprende grabando: preparas guiones, ajustas el sonido, grabas, editas... Y sí, tú controlas todo el proceso.
Cabina de traducción simultánea
Desde esta cabina negra, intérpretes profesionales escuchan lo que ocurre en un evento o clase… y traducen en tiempo real para quienes hablan otro idioma. Gracias al aislamiento acústico, pueden concentrarse sin ruidos del exterior.¿El resultado? Comunicación fluida y sin barreras, incluso entre personas que no comparten idioma. ¡Puedes entrar a verla!
Haz zoom en esos paneles del muro…
Son tecnología acústica. Estos paneles están diseñados para absorber el sonido, evitando ecos, rebotes y ruidos molestos. Gracias a ellos, las grabaciones se escuchan limpias y profesionales, como si estuvieras en una cabina cerrada (aunque estés en un espacio abierto). Son una parte esencial de un buen estudio de grabación o de realización audiovisual con calidad de sonido.
Mira hacia arriba… sí, arriba del todo ↑
¿Ves esos cilindros blancos colgando del techo? No están ahí por decoración. Son difusores acústicos, y su función es mejorar la calidad del sonido en el espacio. Rompen las ondas que rebotan en el techo y reducen los ecos, para que las grabaciones y retransmisiones suenen limpias y profesionales.Este detalle convierte una sala cualquiera en un entorno ideal para la producción audiovisual.Aquí el sonido no rebota. Aquí se controla.
Estás en el corazón del plató educativo
Este escenario está preparado para presentaciones, grabaciones, entrevistas y eventos en directo. Las pantallas sincronizadas, la iluminación y la disposición del espacio permiten convertir cualquier charla en un contenido audiovisual profesional.Aquí no solo se escucha. Aquí se inspira, se comunica… y se graba.
¿Te gustaría emprender, pero no sabes por dónde empezar?
El Vivero de Empresas del CIFPA es tu punto de partida. Este espacio está pensado para que antiguos alumnos y emprendedores de Formación Profesional puedan desarrollar sus propios proyectos empresariales con todas las facilidades: oficinas equipadas, mobiliario, conexión con mentores, tecnología… y lo más importante: un entorno profesional donde rodearte de gente como tú, con iniciativa y ganas de construir algo propio.
¿Quiéres saber más? Haz clic en la imagen
Accede a la web y conoce a fondo este espacio lleno de posibilidades.
Espacio de reuniones y presentaciones: tu zona para pensar en grande
Este no es un aula más: es el espacio del vivero donde las ideas se comparten, se presentan y se mejoran. Aquí es donde se debaten proyectos, se preparan reuniones con clientes o se practica ese pitch que puede cambiarlo todo.El Vivero de Empresas del CIFPA, es un entorno pensado para que los emprendedores de FP puedan lanzar sus negocios con apoyo real. Este espacio está diseñado para trabajar en equipo, reunirse o recibir visitas como si ya fueras una empresa consolidada. Y todo, rodeado de profesionales que están empezando como tú. Sillas para tu equipo, una mesa para tu estrategia y un ambiente donde las buenas ideas no solo se escuchan: se valoran.
Sala de reuniones privadas
A veces necesitas un lugar tranquilo para pensar, reunirte con un mentor o cerrar una colaboración importante. Para eso está esta sala de reuniones privadas, diseñada con paredes acristaladas que aportan privacidad sin aislarte del entorno. El cristal permite que la luz fluya y crea una sensación de transparencia y apertura, pero al mismo tiempo marca un espacio de concentración, donde se pueden tratar temas clave sin interrupciones.Aquí dentro se proyectan futuros, se afinan estrategias… y se respira foco.
Espacio LEAn: Donde aprender es experimentar
Kits Lean de piezas tipo LEGO
El Kit Lean es una herramienta didáctica utilizada para enseñar de forma práctica los principios del Lean Manufacturing, una metodología que busca mejorar la eficiencia en los procesos productivos. Este kit simula una línea de montaje real. Contiene piezas tipo LEGO Technic que representan los componentes de un coche, organizadas en bandejas por fases de producción.
Tren logístico Milkrun
Este vehículo forma parte de un sistema de reparto inteligente dentro de una fábrica. Se encarga de llevar materiales justo a tiempo a cada puesto, como si fuera un repartidor en ruta. Con él se aprende a organizar recorridos, evitar retrasos y trabajar como en una planta real. Así es la logística en la industria moderna… y tú puedes pilotarla.
Haz zoom en esta máquina con cables, tubos… y mucha fuerza
Parece compleja, y lo es. Estás viendo una prensa hidráulica portátil, una herramienta que usa presión de aceite para generar una fuerza enorme con gran precisión. Se utiliza para tareas como moldear, ensamblar, prensar o probar materiales.Aquí aprendes a entender sistemas hidráulicos, a controlar componentes eléctricos y mecánicos, y a trabajar con equipos reales que se usan en la industria.
Haz zoom en esta impresora gris que parece una más…
Porque no imprime etiquetas cualquiera. Estás viendo una impresora de etiquetas RFID, capaz de generar etiquetas inteligentes con un chip integrado. Estas etiquetas no solo se leen a distancia: también almacenan información, permiten rastrear productos en tiempo real y automatizar procesos logísticos e industriales.
Haz zoom en el dispositivo que parece un móvil…
Este es un PDA RFID: un dispositivo portátil que lee etiquetas sin contacto, incluso si están dentro de una caja. Funciona con tecnología RFID, y además es un pequeño ordenador: con pantalla táctil, Wi-Fi y apps que permiten leer y gestionar información en tiempo real, como en un entorno industrial real. Ligero, rápido y muy potente. Así trabaja hoy la industria.
Módulo de gestión visual (Canva)
Este panel permite mostrar información importante del proceso productivo de forma clara y accesible. Las fundas azules se utilizan para colocar instrucciones, controles de calidad, turnos o avisos, todo a la vista del equipo.Es una herramienta clave en entornos Lean para mejorar la organización y la comunicación dentro del taller o la planta.
Gestión de pallets
Este área está diseñada para simular cómo se organizan, transportan y clasifican los pallets dentro de un entorno industrial. Incluye estructuras con rodillos para facilitar el movimiento de cargas, zonas de entrada y salida de materiales, y paneles para identificar el estado o destino de cada pallet.Permite al alumnado aprender a gestionar el flujo de materiales pesados de forma eficiente y segura, tal y como se hace en fábricas reales.
Contenedores y soportes para trenes Milkrun
En esta zona se almacenan los contenedores normalizados y las estructuras de soporte que se utilizan en los trenes Milkrun. Los contenedores contienen materiales organizados por estaciones, y los carros permiten moverlos fácilmente por el recorrido interno de la fábrica. Todo está pensado para facilitar una logística eficiente, segura y sin interrupciones dentro del flujo de trabajo.Es la base de un sistema Milkrun bien organizado: cada caja en su sitio, cada trayecto con sentido.
Industria 4.0: Donde la tecnología cobra vida
Un entorno formativo que reproduce procesos reales de automatización, robótica, logística avanzada y trabajo seguro en altura. Aquí se entrena el talento que liderará la industria del futuro. Entra y explora cómo se forma el profesional 4.0.
Plaza CIFPA: un espacio para compartir, presentar y conectar
La Plaza CIFPA es un espacio polivalente diseñado para acoger eventos, charlas, jornadas técnicas y presentaciones. Está equipada con tecnología avanzada que permite realizar traducción simultánea, retransmitir en streaming y mostrar contenidos en pantallas de gran formato.Entra y descúbrela. Formarte aquí es otra historia.
Pantalla gran formato
¡Haz clic en la pantalla para ver el vídeo!
¡Dale play a la pantalla para ver el vídeo!
Descubre el Espacio Lean del CIFPA desde dentro. ¿Cómo se vive la experiencia de enseñar logística en un entorno que simula un almacén real? ¿Qué impacto tiene aplicar metodologías Lean de forma práctica en la Formación Profesional?
Vivero de Empresas: Donde emprender se convierte en avanzar
Aquí no se trata solo de soñar, se trata de hacer. Es un entorno diseñado para que los negocios nazcan, crezcan y se consoliden, con el respaldo del acompañamiento de una red que impulsa el talento emprendedor.
¡Dale play al vídeo!
¡Haz clic en el ícono para ver el carrusel de imágenes!
¡Dale play al vídeo!
Almacén automatizado
Este sistema simula el funcionamiento de un almacén inteligente, donde un robot realiza el almacenamiento y la recogida de materiales de forma automática. Permite aprender cómo se gestionan los pedidos y el stock en la industria 4.0, aplicando programación, sensores y control preciso en tiempo real.
Andamio para certificación GWO
Este andamio está diseñado para realizar prácticas reales de trabajo en altura, especialmente orientadas a la certificación GWO (Global Wind Organisation), imprescindible en el sector eólico. Aquí aprenderás a usar equipos de protección, técnicas de ascenso y rescate, y protocolos de seguridad en entornos industriales exigentes. Formación práctica y certificada, con los pies en el suelo… y la cabeza en lo alto.
Factoría de logística
Este espacio reproduce una planta industrial automatizada donde se integran dispositivos electroneumáticos, robótica, almacenes inteligentes y sistemas de transporte de materiales, todo ello interconectado entre sí a través de comunicaciones industriales.Permite experimentar cómo funciona la logística en la industria 4.0, desde la gestión del pedido hasta la entrega final, todo en un entorno realista y conectado. Formación práctica para entender cómo fluye el trabajo… cuando la fábrica piensa por sí sola.
Muelles de carga automatizados
Este espacio simula una zona de carga y descarga en una planta industrial, donde los productos se preparan para su expedición. Aquí aprenderás cómo funcionan los sistemas de transferencia automática de materiales, la gestión de entradas y salidas, y la conexión con almacenes inteligentes. Es el último paso del proceso… y el primero hacia el mundo real.
Formación en trabajos en altura
Este espacio está preparado para realizar prácticas reales de seguridad y rescate en altura, con estructuras certificadas y equipamiento profesional. Aquí aprenderás a utilizar líneas de vida, arneses, técnicas de ascenso y descenso seguro, cumpliendo con los estándares del sector industrial y eólico. Formación esencial, donde lo más importante es saber trabajar… y volver a casa.
Robot Festo
Este brazo robótico forma parte de una célula de automatización avanzada utilizada para simular tareas reales de manipulación, ensamblaje y control de calidad en la industria. Aquí aprenderás a programarlo, integrarlo con otros sistemas y trabajar en entornos colaborativos, replicando procesos industriales automatizados. Es robótica real, al servicio de la formación técnica más puntera.
¡Dale play al vídeo!
Escucha el testimonio de Laboral Group y descubre cómo utilizan este espacio de trabajo para formar en GWO, recreando situaciones reales a las que se enfrentarán los estudiantes en su futuro profesional.
¿Quieres saber más? Haz clic en la imagen
Accede a la web y conoce a fondo este espacio lleno de posibilidades.
Haz clic y escucha cómo se vive la Industria 4.0 desde dentro
Conoce el testimonio de un estudiante del CIFPA que está formándose en un entorno real, con tecnología puntera y una visión de futuro. Una historia que muestra cómo la Formación Profesional abre puertas a la industria del mañana.
Ecomobility: Donde la movilidad del futuro se pone en marcha
Un espacio dedicado a la formación en tecnologías de automoción sostenible: coches eléctricos, híbridos, de hidrógeno y mucho más. Aquí se aprende a diagnosticar, reparar y entender los vehículos que marcarán el futuro de la movilidad. Explora cómo se forma el talento en ecomovilidad.
Logística: El arte de que todo llegue a tiempo
Detrás de cada pedido entregado, hay una coreografía de procesos que tiene que funcionar sin errores. Este espacio reproduce con precisión ese engranaje: desde la recepción de materiales hasta la expedición, pasando por el almacenamiento, la trazabilidad y el control con tecnologías y estanterías dinámicas. ¡Entra y descubre cómo se forma el talento que hace que todo encaje!
¡Haz clic en el ícono para ver el carrusel de imágenes!
¡Haz clic en el ícono para ver el carrusel de imágenes!
¡Haz clic en el ícono para ver el carrusel de imágenes!
¡Haz clic en el ícono para ver el carrusel de imágenes!
¡Dale play al vídeo!
Escucha el testimonio de quienes viven este espacio desde dentro y descubre cómo lo experimentan los estudiantes en primera persona.
Haz clic en la imagen para ver los recursos educativos disponibles próximamente para el préstamo:
- Plataforma LOGIS4FP (ERP gratuito) - Plataforma de Planificación y Optimización de rutas - Gafas de RV + Software Logístico
Toyota Auris Hibrid III (híbrido Mixto) Cat. Eco.
Motor híbrido de 1.8L CICLO ATKINSON con tecnología Hybrid Synergy Drive® 1. THSIIIBatería de 12V: Esta batería provee energía para el sistema eléctrico del vehículo, similar a la batería que se encuentra en la mayoría de los automóviles convencionales 1. Batería híbrida de níquel-metal hidruro (Ni-MH): Esta batería es responsable de almacenar la energía necesaria para el funcionamiento del motor eléctrico del Priesa. Tiene un voltaje del sistema de 201,6V y una capacidad de 6500mA (1.31 kW).
Opel Corsa eléctrico 100%
Motor eléctrico con una potencia de 115 kW (156 CV). Capacidad para recorrer hasta 402 km en modo eléctrico.Consumo medio de 14,6 kWh/100 km. Cero emisiones de CO₂ Batería: acumulador de iones de litio con una capacidad de 50 kWh a 54 kWh.
Moto Bravo GLS 100% eléctrica
Motor eléctrico síncrono sin escobillas (brushless) de 5.000 W (aproximadamente 7 CV). Batería de litio ternario (Ni-Co) de 72 V y 100 Ah, con una capacidad de 7,2 kWh. Tiempo de carga de 5 horas con cargador externo de 14 A. Etiqueta Zero.
¡Súbete al Toyota de hidrógeno y conócelo por dentro!
Explora su tecnología, descubre cómo funciona y entiende por qué la movilidad sostenible ya es una realidad.
Almacén organizado por zonas
Apilador eléctrico en carga
Este es un apilador eléctrico, una herramienta fundamental en cualquier almacén. Sirve para mover y elevar pallets en pasillos estrechos o estanterías altas, sin esfuerzo.Ahora está en su punto de carga, como cualquier máquina que necesita energía para seguir funcionando. Aquí podrás aprender a manejarlo con seguridad, entender cómo se usa en el día a día y prepararte para trabajar en entornos logísticos reales.
Puerta de muelle logístico
Esta gran puerta simula la zona de carga y descarga de mercancías de un almacén industrial. Es por donde entrarían o saldrían los pallets con productos, ya sea en camión o en carretilla.Aquí aprenderás cómo se organiza el trabajo en un muelle, cómo se señalizan las zonas de seguridad y cómo se coordina el movimiento de mercancías de forma eficiente. Porque la logística empieza —y muchas veces termina— por una buena puerta.
Paso peatonal y señalización en almacén
En logística, no todo va de cajas y carretillas: la seguridad también se pinta en el suelo. Esta señalización marca el paso exclusivo para personas, separado de las zonas de circulación de maquinaria.Aquí aprenderás que moverse por un almacén no es cuestión de suerte, sino de seguir normas claras. Porque un buen profesional también sabe por dónde pisar.
Gafas de Realidad Virtual
Tecnología inmersiva para simular procesos logísticos, recorridos por almacenes o manejo de maquinaria. Formación innovadora y muy visual.
¡Mira hacia abajo… sí, justo ahí!
Estás en la zona de envío señalizada. El marcaje en el suelo delimita con claridad el área destinada a la salida de mercancías. Una solución sencilla que mejora el orden y reduce errores en la expedición.
Estanterías logísticas
Estas estanterías se usan para almacenar pallets y materiales de forma ordenada y segura.Aquí aprenderás a colocar, identificar y mover productos como se hace en un almacén real, usando criterios de organización y respetando las normas de seguridad.
Cajas azules de picking
Estas cajas se usan para preparar y organizar pedidos dentro del almacén. En ellas se colocan piezas o productos según la orden de trabajo, y permiten al alumnado practicar tareas reales de picking, clasificación y control de inventario. Todo bien visible, accesible y listo para moverse.
Vía de circulación de carretillas
Este símbolo en el suelo indica una zona exclusiva para el paso de carretillas elevadoras. Como futuro profesional de la logística, aquí aprenderás a respetar estas rutas, evitar riesgos y moverte con seguridad dentro del almacén. Porque en logística, cada línea en el suelo tiene su función.
Simulador de conducción logística
Este puesto simula la conducción de carretillas y otros vehículos de almacén. Con volante, pedales y palanca, permite entrenar maniobras y seguridad sin riesgos reales.Ideal para practicar antes de subirte a una máquina de verdad. Porque en logística, también se aprende con las manos en el volante.
Carretilla elevadora eléctrica
Esta carretilla se usa para mover y apilar pallets en almacenes de forma segura y eficiente. Funciona con batería eléctrica, ideal para interiores por su bajo nivel de ruido y cero emisiones.Aquí aprenderás a conducirla, maniobrar en pasillos estrechos y trabajar con cargas reales, como lo harás en cualquier plataforma logística.
Pallets en estantería industrial
Estas estanterías almacenan pallets con productos reales, etiquetados y embalados como en un almacén profesional.Aquí podrás aprender a identificar referencias, colocar mercancías de forma segura y organizar el stock, aplicando criterios de rotación y trazabilidad. Es logística real, desde el primer estante hasta el último código.
Carretilla retráctil
Esta carretilla se usa para trabajar en pasillos estrechos y estanterías altas. Su mástil se retrae para maniobrar con precisión y seguridad.En tu formación, aprenderás a conducirla, apilar pallets y moverte con soltura en espacios ajustados. Ideal para almacenes donde cada centímetro cuenta.
Plataforma elevadora móvil
Esta plataforma se utiliza para trabajos en altura con total seguridad, como mantenimiento, instalación o formación en entornos industriales.En tu formación, aprenderás a manejarla, usar el arnés y aplicar protocolos de prevención, porque trabajar en alto exige técnica… y cabeza.
Haz clic para ver el vídeo del CIFPA como Centro de Excelencia
Descubre por qué es un referente nacional en innovación, formación y tecnología aplicada a la FP.
Punto de recogida de EPI
Antes de entrar a trabajar en zonas industriales o logísticas, es obligatorio equiparse. Aquí tienes chalecos reflectantes, cascos y ropa de seguridad listos para usar. Porque en FP también se entrena la responsabilidad: protegerte es parte del trabajo.
Fábrica de Aprendizaje: Donde la formación se vuelve real
Bienvenido/a a un entorno que simula una fábrica inteligente, donde la teoría se convierte en práctica y cada rincón está pensado para aprender haciendo. Aquí se integran procesos reales de logística, automatización, robótica e Industria 4.0, en un espacio colaborativo que reproduce el día a día del entorno productivo. ¡Haz clic para entrar y descubre cómo se aprende trabajando en una fábrica del futuro!
Desconecta CIFPA: Porque aprender también es parar ¡Mira el vídeo!
Este espacio está pensado para el descanso consciente, la desconexión activa y el bienestar dentro del proceso formativo. Un lugar donde parar también es avanzar. Haz clic en el vídeo y descubre el rincón donde el equilibrio también se entrena.
iNTiVi: Donde la formación tiene su propio plató
Luces, cámara... ¡educación! No es solo un plató. Este es un lugar donde la enseñanza se transforma en contenido audiovisual accesible, claro y profesional. Desde aquí, la Formación Profesional cruza pantallas y fronteras. ¡Explora el espacio y entra en escena!
Aula Taller
Antes de entrar a la acción, se prepara el trabajo. En esta aula-taller se planifican tareas, se revisan planos, se hacen cálculos y se toman decisiones. Es un punto clave donde teoría y práctica se conectan, y donde el pensamiento técnico se entrena tanto como las manos.
Equipamiento
Todo lo que necesitas para trabajar: herramientas manuales, bancos de trabajo, material auxiliar y equipos de protección. Aquí aprendes no solo a usar herramientas, sino a cuidarlas, organizarlas y trabajar con seguridad. Porque el orden también es parte del oficio.
Extrusora
Este equipo transforma material plástico en formas continuas, como tubos o perfiles. Aquí verás en directo cómo la materia prima se funde, se moldea y se convierte en producto. Una máquina que te enseña procesos térmicos, presión y control de calidad… con resultados visibles.
Haz zoom en ese taladro de columna...
Es una de las máquinas básicas del mecanizado. Aprenderás a taladrar con precisión, sujetar piezas, ajustar velocidades y trabajar con seguridad. Puede parecer simple, pero aquí se entrena algo esencial: la atención al detalle.
Inyectora de Plástico
Este equipo permite inyectar plástico fundido en moldes para crear piezas con formas concretas. Aprenderás el proceso completo: desde la preparación de material hasta el mantenimiento del molde. Una práctica directa con tecnología real de la industria plástica.
Centro de Mecanizado CNC
Aquí es donde la informática y la precisión se dan la mano. Programarás con control numérico y verás cómo el centro mecaniza piezas complejas de forma automatizada. Es el paso a una industria más digital, donde la programación y la técnica se combinan.
Grúa con Polipasto
Mover cargas pesadas sin esfuerzo (y sin riesgo) es parte del día a día industrial. Aquí entrenas cómo usar una grúa puente con polipasto: colgar, elevar, desplazar con precisión y coordinarte con otros. Seguridad y técnica en movimiento.
Torno CNC
Una de las máquinas estrella del mecanizado. Aquí aprenderás a tornear piezas con precisión milimétrica, siguiendo programas CNC. Es un proceso que exige concentración, habilidad técnica y conocer bien el material con el que trabajas.
¡Haz clic en el ícono para ver el carrusel de imágenes!
Croma
Para grabaciones de recursos audiovisuales en escenario virtual.
Etiqueta Técnica - Extrusora LABTECH de un husillo Modelo: LABTECH de un husillo
Capacidad: Procesamiento de polímeros. Sistema de extrusión: Tornillo simple. Control: Digital y ajustable. Materiales: Termoplásticos. Función: Enseñanza y experimentación. Ejemplo: Fabricación de filamentos para impresión 3D educativa. Ciclo de operación: Seguro y eficiente. Seguridad: Protección avanzada Ideal para laboratorios y formación técnica.
Etiqueta Técnica - Inyectora Battenfeld 35T Modelo: Battenfeld 35T
Capacidad: 35 toneladas .Sistema de inyección: Hidráulico. Control: Digital y programable. Materiales: Termoplásticos .Función: Formación técnica y práctica .Ejemplo: Creación de piezas didácticas para ingeniería mecánica. Ciclo de operación: Seguro y controlado con digitalización.Seguridad: Protección avanzada diseñada para capacitación en procesos industriales.
Etiqueta Técnica - Centro de Mecanizado CNC SINUMERIK 828D Modelo: CNC con control SINUMERIK 828D
Capacidad: Alta precisión en fresado sobre 3 ejes.Materiales: Metales y polímeros. Función: Capacitación / formación en manufactura avanzada. Ejemplo: Producción de moldes, soportes estructurales y componentes mecánicos para proyectos educativos. Ciclo de operación: Seguro y automatizado mediante digitalización. Posibilidad de simulación.Seguridad: Protección avanzada, ideal para formación en programación y operaciones en CNC.
Etiqueta Técnica - Torno PINACHO CNC Control FAGOR Modelo: PINACHO CNC. Control: FAGOR, interfaz digital 8055
Capacidad: Precisión en mecanizado cilíndrico.Materiales: Metales y polímeros Función: Formación técnica en programación CNC. Ejemplo: Producción de piezas cilíndricas mecánicas para proyectos estudiantiles. Ciclo de operación: Seguro y optimizado para digitalización. Posibilidad de simulación.Seguridad: Protección avanzada, ideal para enseñanza.
Aula Gállego
Aula equipada con recursos tecnológicos avanzados para poder impartir cursos de formación en el uso de programas informáticos que requieren mayores prestaciones.
¡Dale play a la pantalla!
¡Haz clic en el ícono para ver el carrusel de imágenes!
¿Quieres saber más? Haz clic en la imagen
Accede a la web y conoce a fondo este espacio lleno de posibilidades.
Plató Set 1
Un set versátil con fondo de madera y espacio para presentaciones, entrevistas o grabaciones de contenidos. Aquí el profesorado, las empresas, la Administración y el alumnado son los protagonistas. El objetivo: mostrar lo mejor de la Formación Profesional.
Plató Set 2
Este fondo verde permite ubicar a los protagonistas en cualquier lugar mediante edición digital. Es el rincón donde la creatividad se dispara: puedes estar en Marte, en una fábrica, un taller, una peluquería o un informativo con solo unos clics.
¡Entra y conocer la sala de control y realización!
Es el cerebro técnico del plató. Aquí se mezclan las señales de vídeo y audio, se hacen las transiciones, se corrigen los colores y se supervisa todo lo que ocurre en plató. Un lugar para aprender el arte de realizar en directo.
¡Dale play al vídeo!
Gafas de Realidad Virtual
Tecnología inmersiva para simular procesos logísticos, recorridos por almacenes o manejo de maquinaria. Formación innovadora y muy visual.
Haz clic en la imagen para ver los recursos educativos disponibles próximamente para el préstamo:
- Gafas RV proyecto ALCAR4FP - Gafas RV proyecto ERP4FP
Robotino: el robot que aprende y se mueve solo
Este no es un simple robot con ruedas: Robotino es un AMR (Autonomous Mobile Robot), capaz de moverse de forma autónoma por el entorno. No necesita raíles ni marcas en el suelo: usa sensores, cámaras y un ordenador a bordo para decidir por dónde ir. Es una pieza clave en la logística 4.0 y en la industria inteligente.
Aula Ebro
Diseñada para sesiones de trabajo colaborativo, formaciones, reuniones o dinámicas grupales, cuenta con mobiliario móvil, proyector, cámara para videoconferencia y distribución flexible en U. Es el punto de encuentro para planificar, reflexionar y tomar decisiones… antes de pasar a la acción en los talleres. Aquí se conecta la teoría con la práctica. ¡Y siempre con buena luz!
Aula Guadalope
Espacio versátil para reuniones, formación o dinámicas en grupo. Equipada con pantalla móvil, proyector y mobiliario flexible para adaptarse a distintas actividades. ¿El nombre? Viene del río Guadalope, que recorre tierras turolenses... como este aula, conecta conocimiento con territorio.
Sala Marboré
Transparente, versátil y con mucha altura. Esta sala toma su nombre del Pico Marboré, en el Pirineo, y como él, está pensada para encuentros con visión. Reúnete, reflexiona o conecta ideas en este espacio acristalado, equipado con pantalla digital, pizarra móvil y una atmósfera que inspira a mirar lejos… sin perder de vista lo esencial.Entra y dale al play al vídeo: aquí las ideas se ven, se oyen y se mueven.
¡Dale play al vídeo!
¿Quieres saber más? Haz clic en la pantalla
Aula Cinca
Un espacio preparado para el aprendizaje más directo. Con sillas con pala, este aula está pensada para clases teóricas, talleres formativos o jornadas técnicas. Aquí se viene a escuchar, reflexionar y tomar nota… como en los viejos tiempos, pero con aire nuevo.Su nombre homenajea al río Cinca, uno de los grandes del Pirineo aragonés.
Aula Matarraña
Un aula que combina teoría y práctica. Cada puesto cuenta con ordenador, lo que permite desarrollar formación técnica de manera individual o colaborativa. Ideal para ciclos de FP o formación de profesorado que necesite combinar el trabajo digital con la reflexión compartida. El nombre hace referencia al río Matarraña, que recorre uno de los paisajes más bellos del este de Aragón.
¡Dale play al vídeo!
¡Entra y conoce la sala Marboré!
¡Dale play al vídeo!
¿Te gusta la mecánica pero quieres algo más que motores de siempre?
En el Área Ecomobility del CIFPA no solo aprendes automoción... aprendes a dominar el futuro: coches eléctricos, híbridos y hasta ¡de hidrógeno!Aquí se desmonta, se repara, se diagnostica y se entiende cómo funciona la nueva movilidad.
Si quieres meter mano a tecnología que todavía huele a futuro, este es tu sitio.
¿Te atreves, o prefieres seguir viendo vídeos en YouTube?
¡Ponte al día con nuestro boletín informativo!
¿Quieres más información o venir a ver todo esto en persona? ¡Clic aquí!
Si estás estudiando FP o simplemente te apasiona la automoción del futuro, escríbenos y te contamos cómo formar parte de la experiencia Ecomobility. Formación real, con vehículos reales, para el empleo real.¿Te imaginas aprender rodeado de vehículos eléctricos, híbridos e incluso de hidrógeno?
Este es el taller del Área Ecomobility del CIFPA, un espacio moderno y equipado donde la tecnología no se explica… ¡se toca! Aquí puedes practicar con herramientas reales, sistemas de última generación y aprender haciendo desde el minuto uno.¿Te apasiona la automoción y quieres trabajar con lo que viene?
¡Este taller no es el futuro: es tu aula!
¿Quieres ver qué hay debajo de un coche eléctrico, híbrido o de hidrógeno?
Con este elevador, lo tienes fácil. Es la herramienta imprescindible para acceder a los secretos que esconde la parte baja de cualquier vehículo y realizar operaciones de mantenimiento con total seguridad.¿Te interesa desmontar baterías, inspeccionar transmisiones o cambiar componentes desde otro ángulo?
¡En el CIFPA también aprendes… desde las alturas!
¿Te gustaría aprender con un coche eléctrico de verdad, de los que ya están en la calle?
Este Opel eléctrico está listo para que descubras cómo se mueve sin una gota de gasolina. Un vehículo moderno que se convierte en tu campo de pruebas para diagnosticar, desmontar y entender cómo funciona un sistema de propulsión 100% eléctrico.¿Te llama la atención la alta tensión, los inversores o las baterías de litio?
¡En el CIFPA tienes el escenario perfecto para dominar la movilidad eléctrica desde dentro!
¿Te gustaría aprender con el sistema híbrido más famoso del mundo?
Este Toyota híbrido te muestra cómo conviven un motor eléctrico y uno de combustión en perfecta armonía. Es ideal para formarte en diagnóstico, mantenimiento y reparación de sistemas híbridos reales.¿Quieres descubrir cómo funciona esa transición suave entre motores o cómo se regeneran las baterías al frenar?
¡En el CIFPA tienes el coche perfecto para convertirte en un experto en tecnología híbrida!
¿Te apasiona la el rugido... silencioso de las motos eléctricas?
Entonces la motocicléta eléctrica Bravo GLE Pro es tu punto de partida ideal. Esta bestia eléctrica no solo es un prodigio de diseño futurista con alma verde, sino también tu mejor aliada para aprender cómo funciona la movilidad del presente (y del futuro).¿Quieres entender cómo se diagnostican averías en sistemas de alta tensión? ¡En CiFPA tienes tu laboratorio con ruedas!
¿Te imaginas trastear con un Ford que funciona con hidrógeno?
Pues no es ciencia ficción: este Ford es real y está esperándote en el CIFPA. Una máquina limpia, silenciosa y futurista que transforma hidrógeno en electricidad, ideal para aprender a mantener y diagnosticar sistemas de pila de combustible.¿Quieres saber cómo funciona de verdad un coche que no emite ni humo ni ruido?
¡En el CIFPA tienes el taller donde los Ford no rugen, pero enseñan!
¿Te imaginas un aula donde las ideas se muevan más rápido que el WiFi?
Este es el Espacio iDEA del CIFPA, un entorno abierto, versátil y lleno de luz natural, pensado para que el aprendizaje fluya y no se quede atrapado entre cuatro paredes. Aquí las clases no se dan, se viven. Con mobiliario flexible, zonas de trabajo colaborativo y un rincón tipo coworking que invita a crear, compartir y, por qué no, equivocarse y volver a intentarlo.¿Tienes una idea?
Aquí no solo cabe, ¡aquí despega!
¿Te imaginas un rincón donde las ideas germinan mejor que las plantas?
Este es el espacio “CREAR”, un pequeño oasis dentro del iDEA donde nacen grandes proyectos. Bajo una pérgola con alma de invernadero y rodeado de vegetación, este rincón invita a pensar en voz alta, a prototipar sueños y a dar forma a ideas frescas. Ideal para entrevistas, sesiones de brainstorming o simplemente para parar, respirar... y volver a empezar.Aquí no vienes solo a sentarte: vienes a inventar el mañana.
Un espacio para aprender, conectar… y construir futuro desde el presente
En el Espacio iDEA, cada sesión formativa se convierte en una experiencia compartida. Este entorno está pensado para que el aprendizaje sea colaborativo, dinámico y muy práctico. Aquí se toma nota, se hacen preguntas, se lanzan ideas al aire… y muchas de ellas aterrizan en proyectos reales. Porque cuando el espacio inspira, las personas se activan.¿Te apasiona el mundo audiovisual?
La Plaza del CIFPA es mucho más que un espacio para eventos: es un entorno de aprendizaje real donde puedes vivir de cerca cómo se organiza y se emite una presentación profesional. Aquí verás cámaras, controles técnicos, microfonía y realización en directo. Si te apasiona la comunicación, el vídeo o el sonido, este escenario es perfecto para empezar a aprender… desde dentro.Y si algo merece ser contado, se cuenta aquí
Este es el auditorio del CIFPA, un espacio preparado para conferencias, presentaciones y encuentros donde la Formación Profesional cobra voz propia. Equipado con tecnología audiovisual de primer nivel, es el lugar perfecto para compartir avances, lanzar proyectos y celebrar el talento.Aquí no se habla solo de futuro: se presenta en pantalla grande.
Aquí empieza la magia (aunque no se vea a simple vista)
En este punto de control se orquesta todo lo que ocurre en el auditorio del CIFPA: realización en directo, sonido, cámaras y emisiones online. Gracias a esta tecnología, lo que pasa aquí puede llegar mucho más lejos.Un espacio que no solo se vive… también se comparte.
Y todo lo que se prepara detrás… se vive así desde delante
El público atento, los ponentes compartiendo ideas y un entorno que favorece la participación activa. Así se vive un evento en CIFPA. Gracias al trabajo que ocurre en el control técnico, estas sesiones fluyen, se ven y se escuchan con calidad profesional. Aquí no solo aprendes lo que pasa en el escenario, también todo lo que lo hace posible.¿Te gustaría ser parte de ello?
Y si lo tuyo son los idiomas... también hay espacio para ti
Esta cabina de traducción simultánea permite que el conocimiento cruce fronteras en tiempo real. Aquí puedes descubrir cómo funciona la interpretación profesional desde dentro. Una formación que cruza fronteras, conecta realidades y da voz a todas las ideas.Aquí es donde las ideas dejan de ser solo ideas
Bienvenido al Vivero de Empresas del CIFPA, un espacio pensado para quienes tienen una idea en la cabeza y ganas en el corazón. Si te ronda un proyecto, un producto, una marca… aquí puedes empezar a darle forma. Porque no hay mejor lugar para lanzarte que uno donde te acompañan desde el minuto cerDonde tu proyecto empieza a tener nombre, logo… y escritorio propio
Este es uno de los espacios del Vivero de Empresas, ya en marcha. Aquí, emprendedores como Black Focus Producciones han transformado una idea en una empresa real. Con tu propio espacio, equipo y el respaldo del CIFPA, dar ese primer paso se siente un poco menos vértigo… y mucho más posibilidad.Y un día, sin darte cuenta, ya estás creando
Prototipando, editando, desarrollando… eso que soñaste empieza a tomar forma en pantalla (y fuera de ella). En el Vivero no solo tienes un lugar para trabajar, tienes un entorno que te impulsa. Y lo mejor es que no estás solo: compartes pasillo con otros soñadores que también están construyendo el futuro.Y si hoy tienes una idea… mañana puede tener su propia oficina
El Vivero de Empresas del CIFPA no es solo un espacio físico, es un entorno diseñado para que emprender sea más accesible, más colaborativo y mucho más real. Aquí tienes despachos, salas de reuniones, recursos, asesoramiento… y sobre todo, el impulso que necesitas para arrancar.¿Tienes una idea? Llámanos y te ayudamos a ponerla en marcha.
→ Teléfono +34 876 269 171
¿Piezas tipo LEGO en un taller de gestión? Sí, y aquí todo encaja
Bienvenidos/as al Espacio Lean del CIFPA, donde aprender sobre eficiencia, organización y mejora continua se hace con las manos.Estas cajas no traen juguetes, traen retos: simularás procesos reales, montarás líneas de producción y descubrirás cómo aplicar la metodología Lean… desde el primer clic.
Gestión de palets: mover bien también es optimizar
Una vez que los materiales están listos, toca moverlos. En esta zona aprendes a organizar palets, reducir movimientos innecesarios y diseñar flujos eficientes. Cada paso cuenta, y cada desplazamiento bien pensado mejora el rendimiento global de un sistema Lean.Impresora RFID: el primer paso hacia una trazabilidad inteligente
Aquí es donde todo empieza: esta impresora RFID genera etiquetas con datos únicos que viajan con cada producto.Con ellas aprenderás cómo se inicia un flujo logístico eficiente, controlado y conectado. La información ya no va en papel: va en cada etiqueta.
PDA RFID: la herramienta para rastrear productos
Una PDA (Personal Digital Assistant) es como un miniordenador de mano. Si lleva RFID (Radio Frequency Identification), puede leer etiquetas a distancia usando ondas de radio, sin necesidad de escanear una a una. Permite controlar inventarios, seguir productos y vivir cómo se trabaja en logística real. Es tecnología de empresa… al alcance del aula.Tren Milk Run: eficiencia sobre ruedas
Este tren logístico se usa para mover materiales de forma continua y sin interrupciones. En el Espacio Lean aprendes a planificar rutas, reducir tiempos de espera y mantener el flujo de producción constante. Explora cada rincón del entorno virtual, interactúa, prueba… y descubre por ti mismo cómo se entrena la eficiencia. ¡Dale clic, entra y vive el Lean desde dentro!Formación en altura: acompañamiento desde el primer metro
Antes de subir o bajar, se aprende a hacerlo bien. En esta fase se conocen los equipos, se prueban los sistemas de anclaje y se practica siempre bajo supervisión. Porque aquí no se sube solo: se sube con conocimiento, confianza y compañeros que cuidan de ti.Subida activa: técnica y confianza en cada peldaño
Ascender no es solo fuerza: es estrategia, control y precisión. En esta etapa se pone en práctica lo aprendido, paso a paso, asegurando cada movimiento y afinando la técnica. El objetivo no es solo llegar arriba, sino hacerlo bien… y con seguridad.Trabajo en altura: entornos reales, práctica real
Este escenario simula situaciones reales de trabajo vertical. Aquí se integran todos los aprendizajes: colocación del arnés, progresión por estructuras y toma de decisiones técnicas. Es el punto donde la teoría se convierte en experiencia… y en hábito seguro.Preparados para volar alto: formación para el sector eólico
Aquí entrenas para trabajar donde el viento mueve algo más que molinos. Aprendes a desenvolverte en alturas extremas, a usar equipos técnicos y a tomar decisiones seguras en entornos reales. Es una formación exigente, sí. Pero también es el primer paso hacia un sector en plena expansión… y con mucho futuro.Descenso controlado: terminar bien también se entrena
Saber bajar es tan importante como subir. Aquí se trabaja el control, la técnica y la calma necesarias para volver al suelo de forma segura. Es el momento de aplicar lo aprendido con precisión. Porque en altura, cada fase incluida la última cuenta.Vehículo autónomo AGV: cuando el transporte se mueve solo
Después de dominar el trabajo en altura, la innovación sigue… pero más cerca del suelo. Aquí empieza un recorrido donde la tecnología toma el control. El AGV (Automated Guided Vehicle) se mueve de forma autónoma por el espacio, transportando materiales sin intervención humana: sin pausas, sin errores, sin frenos.Robot Festo: precisión, repetición y cero errores
Pasamos a la automatización fina. Este brazo robótico ejecuta tareas repetitivas con máxima precisión: montar, manipular o ensamblar sin margen de fallo. En este punto del recorrido aprendes cómo la robótica industrial potencia la eficiencia en la cadena productiva.Muelle de carga: donde empieza (o termina) el viaje del producto
Toda logística tiene un origen y un destino. En el muelle de carga del CIFPA se simula cómo se preparan, verifican y despachan los pedidos. Aquí los productos salen listos, etiquetados y optimizados para su próxima parada. Porque enviar bien también es parte de producir bien.Factoría de logística: el corazón de todo el sistema
Este es el punto que lo une todo. La Factoría de Logística del CIFPA es un espacio donde confluyen tecnología, planificación y simulación. Aquí puedes observar cómo cada elemento se conecta: desde la entrada de materiales hasta su distribución final, en un entorno totalmente controlado y automatizado.¿Te gustaría vivirlo desde dentro? Este recorrido virtual solo es el comienzo: lo mejor es verlo moverse en persona.
Almacén organizado por zonas: así empieza todo
Este entorno simula un almacén real donde cada espacio tiene su función. Aquí se aprende a clasificar materiales según su uso, frecuencia o tipo. La organización por zonas no solo ahorra tiempo: hace que todo funcione como un engranaje bien ajustado. Es el punto de partida para entender cómo se mueve la logística… desde dentro.Carretilla elevadora retráctil: moverse en vertical con precisión
Una vez organizado el almacén, hay que saber acceder a cada nivel. La carretilla retráctil permite llegar a estanterías altas con maniobras ajustadas. En esta zona se entrena la técnica, el control del espacio y la seguridad en altura. Porque elevar no es solo subir, es hacerlo bien.Lectores de códigos de barras: cada movimiento, registrado
Cuando el producto se mueve, la información también. Con estos lectores se escanean entradas, salidas y ubicaciones. Aquí se practica cómo hacer trazabilidad en tiempo real, asegurando que nada se pierde… y todo se sabe.Plataforma elevadora: acceso seguro a nuevas alturas
Algunas tareas requieren algo más que estanterías. Esta plataforma permite trabajar a diferentes alturas con estabilidad y control. Es una herramienta clave para mantenimiento o inventarios, y en el CIFPA se aprende a usarla bajo todos los protocolos de seguridad.Terminal portátil de gestión de inventario: el almacén cabe en tu mano
Todo lo que se ve, se controla desde aquí. Este dispositivo permite consultar, registrar y modificar datos del inventario sin estar pegado a un ordenador. Aprendes a llevar el control mientras te mueves, con tecnología que conecta lo físico con lo digital.Zona de tránsito de carretillas: cuando la logística se pone en marcha
Esta zona reproduce las rutas por las que circulan carretillas y operarios. Aquí se practica la movilidad segura, el respeto por las señales y la fluidez en los procesos.¿Te animas a descubrir todo lo que se mueve en el almacén del CIFPA?
Aula-taller: donde la teoría se transforma en práctica
Todo gran proyecto empieza con una buena base. Este aula-taller combina el entorno formativo con el práctico: aquí se analizan procesos, se diseñan ideas y se toman decisiones antes de pasar a la acción. Es el punto de encuentro entre el conocimiento técnico y el hacer con las manos.Taladro: precisión en cada perforación
Con este equipo se entrena una de las operaciones básicas de la fabricación: taladrar con precisión. Se aprende a alinear, ajustar y ejecutar con seguridad. Cada orificio cuenta, porque aquí no se improvisa: se planifica, se mide y se mejora con cada intento.Extrusora: darle forma a las ideas… en caliente
En esta zona, el plástico se calienta y se moldea para obtener formas continuas. La extrusora es clave para entender los procesos de fabricación continua. Aquí aprendes a controlar temperatura, presión y velocidad… como si fueras el chef de una fábrica de materiales.Inyectora de plástico: moldear con fuerza y precisión
Una vez que se dominan formas continuas, llega el turno de las piezas exactas. La inyectora funde plástico y lo inyecta en moldes para crear objetos listos para usar. Se entrena la configuración de parámetros, la seguridad del proceso y la calidad del producto final. Fabricar aquí no es apretar un botón: es entender cómo y por qué.Grúa-polipasto: mover cargas con cabeza (y control remoto)
En un entorno industrial, también hay que saber mover. Esta grúa permite desplazar cargas pesadas con seguridad y precisión. Aquí se aprende a planificar movimientos, a coordinar maniobras y a utilizar la tecnología para hacer el trabajo más eficiente y seguro.¿Listo/a para activar tu recorrido por la Fábrica de Aprendizaje? Entra y experimenta.
Entrada al Espacio iNTiVi: donde la comunicación cobra vida
Aquí empieza todo. El espacio iNTiVi es más que un plató: es un entorno profesional donde se crea, se graba y se transmite contenido real. Desde que cruzas esta puerta, dejas de ser espectador para convertirte en protagonista. Cámaras listas, luces encendidas... ¿te animas a decir “acción”?Plató set 1: el escenario de la FP
Este set está diseñado como plató de la FP. Entrevistas, presentaciones, eventos en streaming, formaciones en un entorno con iluminación y sonido profesional. Desde aquí acercamos la Formación Profesional aragonesa a todo el mundo.Plató set con croma: reinventa la realidad
¿Dónde estamos? ¿En Marte, en la playa o en los Monegros? La FP aragonesa está en todas partes. Con la pantalla verde todo es posible. En este set grabamos los contenidos más atractivos. Es un espacio abierto a empresas, centros educativos, Administración... para crear recursos audiovisuales diferentes.Sala de control y realización: donde todo se conecta
Mientras en el plató se graba, aquí se decide lo que ve el público. Esta sala permite mezclar imagen y sonido en directo, se coordinan las cámaras y se construye un producto audiovisual profesional. Es el cerebro técnico del espacio, y el lugar donde cada segundo cuenta. ¿Te atreves a vivir la experiencia completa?