TORRE DEL HOMENAJE

Al Espacio 7 se accede desde el Ala Norte o Espacio 6, y aglutina al completo la denominada Torre del Homenaje. Es un torreón paralelepípedo construido en mampostería y sillería, dispuestos sus espacil, en vertical, a partir de su salón principal. Este salón principal es el objeto primario de las visitas, y donde se vuelcan varias estrategias comunicativas del presente proyecto que permiten interpretar su confección señorial, su funcionalidad, usos y recorrido interno. Desde este salón principal se tiene acceso a un sótano, cuya visita únicamente se podrá realizar, por limitaciones de acceso, espacio y por la fragilidad de su contenido, previa cita y con visita guiada. También desde este salón principal se accede a la azotea superior, atravesando la escalera de caracol gótica que a ella conduce. El recorrido continúa hacia el Espacio 8, que únicamente puede visitarse atravesando el Espacio 7.

Escudo de Don Manuel

En el primer y último cuarteles sitúa un león rampante de gules sobre fondo de plata. Y en el segundo y tercero una mano alada de oro sujetando la espada de plata guarnecida de oro, la Lobera.Su escudo de armas es el mismo de su padre Don Manuel aunque con los cuarteles invertidos, priorizando las manos aladas con la espada Lobera, que hizo suyas.

Escudo de Don Juan Pacheco /Shield of Don Juan Pacheco

Escudo heráldico dividido en cuatro cuarteles: el primero y cuarto, cruzados por una banda cargada de nueve cuñas puestas de tres en tres con cruces floreadas de gules (armas de los Vázquez de Acuña). Los bordes están cargados con cinco escudetes y cinco bezantes, de su origen portugués. El segundo y tercer cuarteles contienen las armas del linaje Pacheco: dos calderas endentadas o jironadas (de los Girón), y al lado de las asas unas cabezas gringoladas de los Pacheco. Heraldic shield divided into four quarters: the first and fourth, crossed by a band bearing nine wedges placed three by three with cross flory gules (arms of the Vázquez family of Acuña). The bordures bear five smaller escutcheons and five gold roundels, of Portuguese origin. The second and third quarters depict the arms of the Pacheco lineage: two indented cauldrons or with gyrons (of the House of Girón), and serpents' heads issuant from the handles of the Pacheco family.

El camino y el suministro de mercancias

El camino de acceso al castillo es relativamente suave en sus inicios y se desarrolla siguiendo las curvas de nivel.Sin embargo, en los últimos tramos cercanos a la fortaleza y ya en su interior, las pendientes son tan empinadas y las curvas tan cerradas, que solo es posible acceder al patio de armas por el acceso sur, o barbacana, ya fuese a pie o a caballo.Al igual ocurre para acceder a la liza por el acceso norte, debiendo acceder las mercancías o vituallas a lomo de mulas y/o burros como medio de transporte.Este era un medio de transporte típicamente andalusí que estaba arraigado en estas tierras y que frente a los carros, ya fueran tirados por mulas o por bueyes tienen la ventaja de que pueden llegar a lugares que son inaccesibles para ellos como ocurre con el castillo.

El patio de armas y acceso a la torre del homenaje

Espacio abierto limitado al oeste por la roca que sustenta el ala sur del castillo, al este por la muralla realizada por don Juan Manuel, y al norte por las dependencias del castillo.Desde aquí puede verse un hueco, hoy similar a una ventana, en la fachada este de la actual torre del homenaje. En su parte inferior se aprecian dos huecos o mechinales que albergaban unos maderos.Este hueco era en el siglo XV el acceso principal a la torre del homenaje. Para ello era necesario que el edificio que cerraba el patio por el norte se elevase a una altura suficiente, a modo de torre. Se conseguía así un paso con una pasarela de madera desde este edificio a la torre salvando la distancia existente entre ellos, a modo de foso. Esta pasarela se sujetaba en los mechinales situados debajo del hueco y servia de última defensa para llegar a la torre del homenaje, símbolo del poder de don Juan Pacheco.

La liza, los manteletes y la artillería

Forman parte del programa de reformas de don Juan Pacheco para adaptar el castillo de don Juan Manuel a las teorías defensivas del siglo XV.La actuación afectó a la fachada este del anticuado castillo, desde donde se domina una zona llana por la que es fácil acercarse con artillería.Consiste en la construcción de un antemural delante de la antigua fachada este del castillo dejando un espacio entre ellos que se denomina liza.En el antemural aparecen troneras de orbe y palo donde se colocarían las piezas de artillería encargadas de neutralizar los ataques que pudieran llegar del este.El adarve del antemural estaba coronado por merlones rematados por piramidones, y las almenas estaban protegidas por manteletes: Paneles de madera de una hoja, con goznes en su parte superior que permitían su giro horizontal y protegían a los defensores.

HORARIO ACTUAL

Mañanas: 11:00h. a 14:00h. Tardes: 16:00h. a 18:00h. Cerrado los domingos por la tarde y los lunes durante todo el día.Cierre de taquilla y último acceso 45 minutos antes de la hora del cierre.Puedes comprar las entradas en la taquilla de entrada al castillo, o a través de este enlace:[https://www.giglon.com/todos?idEvent=castillo-de-almansa-noviembre-marzo](https://www.giglon.com/todos?idEvent=castillo-de-almansa-noviembre-marzo)PRECIO ENTRADASGeneral 4'5€. Reducida 3,5€ para Carnet de estudiantes, carnet joven, jubilados, discapacitados, familia numerosa. Niños mayores de de 5 años. Gratis para menores de 5 años.

Don Juan Pacheco

Don Juan Pacheco falleció en 1474 y está enterrado en el monasterio segoviano de santa María del Parral, fundado por él mismo y en donde dejó establecido su entierro. Su sepulcro ocupa el lugar derecho del altar mayor, y el de su esposa, María Portocarrero, el de la izquierda. Ambos fueron encargados en 1528 por su hijo Diego López Pacheco, y están atribuidos a los maestros Juan Rodríguez y Lucas Giraldo, que los ejecutaron en alabastro.El sepulcro de don Juan Pacheco está formado por una hornacina que contiene el rico conjunto escultórico de un Santo Entierro en altorrelieve. En primer plano se halla la figura de don Juan Pacheco en posición orante ante un atril con sus armas heráldicas, y vestido con una riquísima armadura de parada. A su espalda, un paje sostiene su yelmo, en el que destaca el claveteado del borde inferior.

Lavabos

Don Juan Pacheco

En 1449 fallecía Alonso Téllez Girón, señor de la villa y castillo de Almansa, que pasaban a manos de su hijo Juan Pacheco, Il marqués de Villena.El marquesado cubría un amplísimo territorio de unos 25.000 km? de extensión y unos 150.000 vasallos, que producían una renta anual superior a 100.000 ducados. Ello le hacía un poder político de primer orden, capaz de desafiar al mismo rey de Castilla.Con don Juan Pacheco, el castillo de Almansa obtuvo su forma definitiva.Su objetivo era doble, militar y simbólico: lo reforzó defensivamente, adaptando un castillo anticuado a las teorías defensivas del siglo XV, y a la vez convertirlo en símbolo de su persona y su linaje. Estas obras, y las de otros castillos del Marquesado, fueron costeadas a través de grandes cargas fiscales sobre la población de estos territorios, lo cual le acarreó su lógica enemistad.En 1468 traspasó el Marquesado a su hijo Diego López Pacheco.

La puerta de entrada al patio de armas

Una vez librado el foso, el acceso al recinto fortificado principal estaba concebido como entrada en "L".La entrada estaba además protegida por dos torres con refuerzos de planta circular, que formaban parte del programa de reformas de don Juan Pacheco para adaptar el castillo de don Juan Manuel a las teorías defensivas del siglo XV. Su objeto era tratar de repeler los proyectiles de artillería, y hostigar desde su parte superior a los atacantes. Sin embargo, solo ha llegado hasta nosotros la suroeste, sobre elevada pues forma parte del recinto superior. La situada al sureste, y que reforzaría directamente la bestorre que albergaría el acceso en "L", no ha llegado hasta nosotros.Una bestorre es una torre hueca sin cerramiento por el interior que daba al patio de armas. Así, en caso de ser tomada por los enemigos nunca podrían utilizarla como refugio.

El escudo y la torre del homenaje

La fachada norte de la torre del homenaje cuenta con dos puntos singulares.1.Escudo de don Juan Pacheco en su parte superioñlllr. Posee una cartela que reza: Don Jun Pacheco marques de Villena mayordomo mayor del señor principe don Enrique.Escrita en una preciosa letra gótica, su contenido permite fechar la construcción de la torre del homenaje entre 1449 y 1454, fechas que corresponden a la propiedad del castillo y a la proclamación del rey Enrique IV: antes de la primera fecha, el castillo no pertenecía a don Juan Pacheco, y después de la segunda el príncipe Enrique ya sería rey.2.Encima del hueco de la fachada existen los restos de un matacán que defendía este acceso. Esto indica que la torre tenía dos entradas. La principal, defendida por un foso, y este por el matacán y un desnivel importante pues el patín (o torreón de acceso) que hoy vemos no existirla.

El foso seco

Forma parte del programa de reformas de don Juan Pacheco para adaptar el castilio de don Juan Manuel a las teorias defensivas del siglo XV.Esta actuación tenía un doble objetivo. El primero, impedir el ataque por zapa o mina, consistente en excavar un profundo túnel por debajo de las murallas del castillo para acceder a él o destruirlas, y después invadirlo.La segunda, crear un obstáculo más para complicar el acceso, puesto que para entrar al castillo habría que salvar el foso con una puerta-puente levadizo. El foso del castillo de Almansa es un foso seco. Realizado en uno de los estratos débiles que forman el cerro del Áquila, y por tanto susceptible de ser utilizado en este tipo de ataque . Los materiales extraidos para la realización del foso sirvieron para parte de las actuaciones estructurales con tapial del castillo durante el siglo XV.

ALA NORTE

El Espacio 6 abarca el Ala Norte del recinto superior. A este espacio se accede desde el Espacio 4, simulando la solución comunicativa que en el pasado existía entre edificio turriforme desaparecido y el recinto superior. En este espacio, además del disfrute del entorno paisajístico y urbano, se podrá comprender con la adecuada panelización su sentido defensivo y comunicador, pues desde él se accede directamente al interior de la Torre del Homenaje. Pero también se podrá interpretar la configuración de la fachada norte de la T1, desde un punto de vista defensivo, comunicativo y representativo.

JARKH (SIGLO XII)

La piezà de artillería de tensión más conocida dentro del mundo musulmán tenía un origen persa. Se conocía como charkh y se cargaba con la ayuda de un torno o polea. Precisamente, este último elemento la convirtió en la más significativa de las ballestas pesadas, suponiendo una no-table innovación tecnológica respecto a sus predecesoras. Los árabes tomaron prestado este nombre y comenzaron a aludir al ingenio con el término jarkh, mientras que los turcos lo llamaron çarh."Afortunadamente para la investigación, los restos de algu-nas de estas ballestas han aparecido en el registro arque-ológico. Dos grandes arcos fueron descubiertos en la ciu-dadela de Damasco y se conservan actualmente en el Museo de Armas de París. Uno es de construcción compuesta, mientras que el segundo está fabricado con una única pieza de madera, probablemente de palma.

ACCESO EXCAVACIÓNES ARQUEOLÓGICAS

Castillo de AlmansaAFORO MÁXIMO 10 PERSONAS

SALIDA / EXIT

ÁREA DE RECREO / REST AREA WC

Sona de Recreo

Escudo de Don Juan Pacheco

Escudo terciado de don Juan Pacheco presente en el castillo de Almansa:Su interior está terciado en palo (dividido en tres partes iguales). En su borde exterior, rodeando la heráldica del primer tercio, figuran cinco escudetes con cinco bezantes cada uno, señal de su origen portugués. El primer tercio posee una banda cargada de nueve cuñas puestas de tres en tres con cruces floreadas de gules (de su abuelo paterno don Martín Vázquez de Acuña). El tercio central representa el linaje de los Téllez Girón (de su abuela paterna Teresa Téllez Girón), con tres girones en la parte inferior, y arriba un castillo y un león rampante (armas de Castilla y de León). En el tercio derecho se representan las calderas de los Pacheco, heredadas de su madre doña María Pacheco.

El castillo a lo largo del tiempo

Construido de tapial, hasta hace poco se pensaba que su origen era almohade (siglo XII). Hoy sabemos que no fue así. Su construcción en varias etapas permite recorrer la historia del castillo, desde su origen hasta el siglo XV:1. A la derecha de la torre del homenaje está el arranque de una torre, origen del castillo. De ella queda una escarpia y su espacio inferior: un aljibe.2. A su derecha, hacia el sur, existe un tramo de paño de tapial, con unos mechinales vacíos de grandes dimensiones que, por los materiales encontrados en su interior, se sabe que fue realizado en el siglo XV.3. Al sur se encuentran otros dos paños de tapial, con agujas de madera que indican que este tapial es distinto al anterior. Los materiales aquí aparecidos son del siglo XIV. Se aprecian unas almenas que coronaban el castillo del momento.4. En el extremo sur, cerrando el paño, se halla un refuerzo de mampostería y de planta semicircular realizado en el siglo XV por el marqués de Villena, para adaptarlo a las técnicas defensivas de esa época.

ESCALERA DE CARACOL DE OJO ABIERTO SIN HUSILLO CENTRAL O "DE MALLORCA"Fue construida simultáneamente con la Torre del Homenaje, de la que forma parte de su estructura. Por tanto, al igual que la Torre, la escalera se encargó construir por don Juan Pacheco, Marqués de Villena, entre los años 1449 y 1454.Se desconoce el autor de esta espectacular escalera y de la Torre, aunque las últimas investigaciones atribuyen su diseño al maestro valenciano Francesc Baldomar (incluso a su joven discípulo Pere Compte).

SENDERO DE ACCESO AL CASTILLO Y MÁQUINAS DE ASEDIO

Siguiendo el itinerario principal de recorrido del complejo, este espacio se encuentra a continuación del Espacio 0. El itinerario desemboca a mitad del camino de acceso original al Castillo de Almansa, a la altura de la antigua ubicación de la Cruz de los Caídos. En este punto el visitante encontrará señalética que le indica la continuidad del recorrido, pero también la posibilidad de desviarse al Espacio 9 o Área de Descanso, a los aseos, o retomar el arranque original del camino.Desde el arranque original del camino, a la altura del Paseo de las Huertas, el visitante encontrará panelización especifica sobre los diversos itinerarios disponibles de visita, la iconografía heráldica de la familia Pacheco sobre Almansa en época medieval y su entorno, el acceso original a la fortaleza y sus funciones, y la construcción del Lienzo T1-T10.Además, el visitante encontrará recreaciones de siluetas de antiguos pobladores o visitantes al castillo en época medieval.En este espacio el visitante también podrá conocer la diversidad de especies vegetales que afloran por la montaña, debidamente señalizadas, así como rincones para descanso con bancos.

Don Diego López Pacheco

Don Diego López Pacheco. IlI Marqués de Villena. Hijo primogénito de don Juan Pacheco y María de Portocarrero. En 1468 recibió el Marquesado de su padre, aunque solo pudo mantenerlo en sus manos unos pocos años.En 1476, durante la Guerra de Sucesión Castellana, le fue arrebatado a la fuerza por las tropas de los Reyes Católicos.

Mucho amado fijo. So maravillada commo non me escrevides con los que aca vienen de vuestra buena disposycion de salud. Mucho vos ruego que todavia me escrivades pues podedes ser cierto que en saber de vuestra salud he mucha consolacion. A mi mucho amada fijo me mucho encomiendo. De Belmonte a XVII del presente.Doña Maria (firma y rúbrica)Señor. Vuestra corta recevi y pido vos por merçed sy qiera que fyrmes de vuestra mano por que sea algun rato consolado, señor pydo bos por merçed que todavya me escryvais y luego señor al Prynçepe escryvo yo sobre unas provysyones pydo vos por merçed que luego lo mande escryvyr por que nuestro señor vos de salud. Señor vuestra merçed sea de me mandar y alla porque mi coraçon aya consolaçyon.Doña Maria (firma y rúbrica)

Esacudo de Don Manuel

En el primer y último cuarto hay un león rampante de gules sobre un campo de plata. Y en el segundo y tercero cuartel, una mano saliendo de un ala de oro sujetando una espada de plata adornada de oro, la Lobera.

Si deseas visionar la visita virtual al Castillo de Almansa en tu Smartphone, escanea este código QR

Caballero de la Epoca de D. Juan Pacheco. Siglo XV

Sitio Histórico Campo de Batalla Almansa 1707

El 25 de abril de 1707, en la llanura frente a nosotros y a lo largo de 6 kilómetros de extensión, se enfrentaron los ejércitos multinacionales de Las Dos Coronas (españoles, franceses, italianos, o belgas e irlandeses) y de La Gran Alianza (portugueses, ingleses, holandeses y franceses protestantes) en una de las más importantes batallas de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). La victoria de Las Dos Coronas, al mando del Duque de Berwick, permitió a Felipe V el control del Reino de Valencia, que junto al resto de territorios de la Corona de Aragón, se había declarado a favor del Archiduque Carlos de Austria, en la pugna que este mantenía desde 1701 con Felipe V. Por la sucesión al trono de la Monarquía Hispánica. Casi 5.000 hombres de 10 naciones actuales murieron en estos campos ese día. Estamos pues contemplando un lugar histórico importante en la historia no solo de España sino de toda Europa. Para más información pueden visitar el Museo Batalla de Almansa que se encuentra en el sótano de la Oficina de Turismo.

Cubierta y bóvedas del Gran Salón

Al norte de la torre de distribución, y defendida por esta, se situaba un espacio de gran altura y de planta rectangular construido entre las lajas del Cerro del Aguila, dispuesto siguiendo el eje norte-sur.Estaba cubierto por varias bóvedas que apoyaban sobre arcos diafragmáticos dispuestos perpendicularmente al eje mayor del espacio. En la laja de piedra que limitaba este espacio por el oeste aún pueden apreciarse los arranques de los arcos diafragmáticos y la impronta de estas bóvedas. La cubierta era inclinada, con teja árabe y se disponía por encima de las bóvedas salvando la altura de la laja de ponient Ello permitía el rápido desalojo del agua, evitando filtraciones y se liberaba carga en momentos puntuales de grandes nevadas. Sus aleros estarían retranqueados para generar unos recorridos perimetrales, o adarves, y permitir la defensa del edificio por sus achadas oeste, norte y este. Como resultado se conseguía un espacio alto y diáfano, que permitía su uso por la guarnición del castillo.

RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE VISITANTES. INICIO DE LA VISITA

La entrada principal al complejo del Castillo de Almansa está ubicada en la antigua Oficina de Turismo, una vieja casa tradicional que consta de dos plantas y un patio trasero. Este espacio está destinado a la recepción de los visitantes, la organización de visitas, a concentrar el trabajo administrativo y de gestión del centro, así como proporcionar información sobre los diferentes recursos turísticos locales, comarcales y provinciales.El Espacio 0 es el punto de partida para la visita al Centro de Interpretación, así como la principal salida para los visitantes.Cuenta con el mobiliario necesario para atención al público y presentación de información turística impresa.También dispone de un cuarto auxiliar para mantenimiento y aseos.

Torre del Homenaje

Centro de Interpretación

Este espacio museográfico se desarrolla en los diferentes espacios componentes del edificio de nueva creación ubicado en el Sector 2.2.Dicho edificio ya restituye volumétrica y espacialmente los edificios que en el pasado aquí se levantaban. El edificio resultante es una estructura de tres alturas, que denominamos en este proyecto planta 0, planta -1 y planta +1.El público accederá desde el Espacio 3 directamente a la planta 0 del Espacio 4. Esta planta 0 es el espacio donde se desarrolla la mayor parte del contenido interpretativo, a partir de ámbitos temáticos que se ubican en los cubícula generados a partir del mobiliario instalado. Además, este mobiliario restituye la compartimentación interna original de los edificios que en el pasado se levantaban en esta zona.La planta -1 es un subterráneo de acceso restringido y visita bajo cita previa, cuando se podrán conocer los elementos constructivos y de cimentación, así como su compartimentaci- ón, localizados durante las diversas campañas de excavación.Desde la planta 0 se accede al Espacio 5 y también a la planta +1 del Espacio 4, la cual es una azotea que permite conocer los restos constructivos conservados en las alturas del Sector 2.2, correspondientes con las cubiertas abovedadas de aquellos edificios desaparecidos, así como disfrutar del entorno paisajísticoDesde esta planta +1 se accede al Espacio 6 o Ala Norte.

Escudo de Don Diego López Pacheco

Su escudo heráldico está cuartelado. En los cuarteles 1 y 3 presenta las armas de su padre: las calderas gironadas de Pacheco, y la barra con las cuñas y cruces de los Vázquez de Acuña. En el borde, ocho escudetes símbolo de Portugal. En los cuarteles 2 y 4 presenta las armas de su madre: el ajedrezado de los Portocarrero, y las armas de Castilla y de León, de su bisabuelo Alfonso Enríquez de Castilla.

CARRO INCENDIARIO (SIGLO XV)

En la Edad Medía el fuego siempre constituía un gran peligro. Uno de los puntos más vulnerables de cualquier fortificación era la puerta construida en madera. A causa de la vulnerabilidad de este espacio, a menudo se solía reforzar con la presencia de placas de hierro en su cara exterior.Siendo un punto especialmente sensible dentro de la defensa, resultaba normal que los atacantes intentaran su destrucción por medio del empleo de carros incendiarios. Estas máquínas consistían en una especie de carretillo con dos ruedas que portaba en su parte delantera una cuba rellena de paja y de productos incendiarios a la que se le había prendido fuego.Para aumentar la protección del operario encargado de su manejo contaba con un parapeto en su parte delantera. El funcionamiento del ingenio era muy sencillo. Se buscaba aproximarlo hasta la puerta y dejarlo alli para que provocara su destrucción y que las tropas pudieran acceder al interior a través de ella. Sin embargo, hay que decir que su uso debió ser bastante limitado, pues a pesar de las protecciones que presentaba la máquina los soldados encargados de su manejo quedaban muy expuestos frente a los disparos enemigos.

Los Manuel y la conquista Cristiana de Almansa

Almansa fue incorporada a Castilla de manos musulmanas en 1244, al pasar por aquí el infante don Alfonso (futuro rey Alfonso X el Sabio) en su viaje a firmar con Jaime I de Aragón el tratado de Almizra.Don Alfonso trató de fomentar la repoblación de Almansa mediante la concesión de distintos fueros y franquezas.En 1276, cedía Almansa y su castillo a su hermano el infante don Manuel. Quedaban así integrados en el Señorío de Villena.Don Manuel falleció en 1283, y el señorío de Villena pasaba a manos de su hijo don Juan Manuel. Poco después, Almansa se convirtió en frontera con el reino de Aragón y su importancia geoestratégica creció enormemente. Por esto, don Juan Manuel fomentó la repoblación del término, reformó y amplió la fortaleza de origen musulmán existente y estableció en ella una guarnición de 15 caballeros y 20 ballesteros.En 1338 aprobó la construcción de la acequia de Alpera, importante obra de ingeniería de más de 20 km de longitud que desviaba las aguas de una caudalosa fuente de Alpera hasta Almansa, y así poder regar sus campos. El objetivo era crear una comunidad próspera capaz de defender el territorio, y mantener los gastos del castillo y la guarnición.

SECTION OF THE KEEP

The spiral starcase was bullt simultaneously to the southwest corner of the Keep. The tower was not built and yet the staircase was constructed afterwards since the same ashlars constitute the steps on the inside and the tacade on the outside.

Las señoras del castillo

Doña María Pacheco, su madre, y doña María Portocarrero, su segunda esposa, fueron personas muy influyentes en la vida de don Juan Pacheco, y mantuvieron con él una intensa relación epistolar. La carta superior está firmada por su propia madre; la inferior fue escrita íntegramente y firmada por su esposa.

Patio de Armas

A continuación del Espacio 2, el recorrido museístico se abre a un gran patio, que en el pasado debió corresponder con el Patio de Armas.Desde este espacio se tiene acceso, como así fue en el pasado, a un gran edificio de varias alturas, cuyo volumen es ahora restituido parcialmente por el edificio de nueva creación, convertido en el Centro de Interpretación del Castillo de Almansa.El Espacio 3 también permite realizar un acceso directo al Espacio 5 o Defensas Orientales.

1.Lanza/Spear 2.Ballesta/Crossbow 3.Virotes/Arrowheads 4.Daga/Dagger 5.Espada/Sword

La torre del homenaje

La torre del homenaje es la actuación principal del programa de reformas de don Juan Pacheco. Construida entre 1449 y 1454, es la expresión máxima de su poder feudal. Con una fuerte carga simbólica, en ella tenían lugar actos ceremoniales como el pleito homenaje al Señor. Domina la fortaleza, la población y el Corredor de Almansa. Su estilo gótico se manifiesta en su gran altura y verticalidad; en los arcos apuntados; en la doble bóveda de crucería con claves acampanadas; o en las bancadas de piedra o "festejador".Es de destacar la espectacular escalera de ojo abierto, helicoidal, realizada a la vez que la torre pues sus sillares forman parte de la fachada sur. En el siglo XV solo existen escaleras de esta tipología en la "cercana" Valencia, realizadas por los grandes maestros Francesc Baldomar a Compte, su alumno.Dada la importancia del cliente y la entidad del edificio, su autor pudo ser Francesc Baldomar, como nos indica la cronología.Como remate, don Juan Pacheco hizo situar su escudo heráldico en lo más alto de los cuatro muros exteriores y en las claves de las dos bóvedas.

LIZA Y PUERTA NORTE

El Espacio 5 se concentra en el recinto conocido como Liza, compuesto por la T4 con sus manteletes, el Lienzo T3-T4, las troneras de artillería y la Puerta Norte. Desde este espacio se accede a los exteriores de la Puerta Norte y a la entrada de servicio de la planta -1 del Espacio 4. En dicha entrada se encuentra avitrinada, por tanto contemplable desde el exterior, de los restos de un cuerpo de tapial turriforme bajo el Muro Norte.

ESCALERAS DE CARACOL

1. Escalera de "Mallorca" o de eje abierto. 2. Escalera con eje, husillo o nabo.La escalera de caracol de Mallorca o de "ojo abierto" es una escalera sin un eje central recto y vertical que posee un desarrollo helicoidal que la hace muy atractiva visualmente, a la vez que mucho mas compleja de construir que las de con nabo. La mas antigua de la provincia de Albacete, y una de las mas antiguas de España, es la del Castillo de Almansa. De mediados del siglo XV.

El Aljibe

"Castillo sin aljibe, enemigo dentro." Esta frase resume una de las mayores preccupaciones de los constructores de castillos y fortalezas durante la Edad Media, como era asegurar el suministro continuo de agua, especialmente en caso de asedio en que este quedaba lógicamente cortado. Para prevenir esta situación se construían aljibes con el objetivo de recoger el agua de lluvia y almacenarla con las suficientes garantías.En el subsuelo de la torre de distribución existía uno de estos aljibes, cuyos restos han salido a la luz gracias a las recientes excavaciones arqueológicas Estaba cubierto con bóveda de directriz rebajada y paredes de mampostería y argamasa. Poseía canalizaciones, o atanores, para verter en su interior las aguas, y sus paredes se hallaban enlucidas del piso al techo con un revestimiento hidráulico realizado con cal, de tonalidad rojiza, a la almagra, que las impermeabilizaba y favorecía la salubridad del agua.

PIEZADE ARTILLERA DE PÓLVORA (Siglo XV)

Los primeros cañones se componían de dos piezas independientes: la caña o tomba que era la parte anterior que debía recorrer el proyectil; y la recámara, también conocida como servidor o mascle, dentro de la cual se almacenaba la carga de pólvora. Las dos partes contaban con una serie de argollas o anillas, a través de las que se pasaban cuerdas para unírlas en-tre si y al montaje, de modo que la pieza se encontrara lista para disparar.Acausa de este especial diseño, las operaciones necesarias para poner en servicio una pieza de artillería medieval resultaban tremendamente costosas, en lo que a tiempo se refiere. En primera instancia, era necesario colocar la pólvora en la recámara, llenándola hasta tres cuartas partes de su capacidad máxima. Acto seguido, se colocaba sobre ella un taco de madera, de modo que la mezcla quedara ligeramente comprimida al fondo. Con la pólvora dispuesta se unía el mascle con la caña, atando ambas piezas por medio de cuerdas para asegurarlas.Cuando ya estaban ensambladas se ataba todo al montaje de madera sobre el que se dis-ponía el arma. Después de que la pieza estuviera lista se introducia la pelota por la boca hasta dejarla caer al fondo. Finalmente, el oído, nombre con el que se conocia un taladro que comunicaba la parte interior de la recámara con el exterior, se llenaba de pólvora y se le prendía fuego por medio de un hierro candente que encendía la pól-vora y provocaba el disparo.En cuanto al sistema de alzado, so utilizaba la escalamira, consistente en dos bastidores situados en la parte anterior y que eran sostenidos por medio de una traviesa que podía colocarse a diferentes alturas.

Caballero, lancero y ballestero de la epoca de D. Juan Manuel. Siglo XIV

ALA SUR

Construido con la técnica de tapial en tiempos de don Juan Manuel, en este espacio se hallaba su propia torre del homenaje, cuya forma aún puede apreciarse en el engrosamiento de esta parte de la muralla. En el subsuelo de dicha torre existe un aljibe para recogida de aguas, similar al de la torre de distribución, que con el tiempo fue reutilizado en época de los Pacheco. En época del marqués de Villena, a mediados del siglo XV, el ala fue reforzada exteriormente en su extremo, con el añadido de una ampliación semicircular de mampostería, cuyo objeto era repeler los impactos de los proyectiles, o bolaños, lanzados por la artillería enemiga. En cuanto a la torre del homenaje, fue derribada por don Juan Pacheco, y sus materiales reaprovechados para la construcción de la suya propia al lado, la actual. El objetivo era eliminar del castillo la presencia de don Juan Manuel, simbolizada en su torre del homenaje, y a la vez personalizar el castillo con la construcción de su propia torre, como nuevo señor de la fortaleza. Tal vez el derribo fuese incluso necesario por el mal estado de la torre.

BARBACANA Y FOSO

Siguiendo el recorrido que nos marca el itinerario principal de visita, el siguiente espacio es el 2, correspondiente con las Defensas Meridionales, la Barbacana y el Foso.Es recorrido de ascenso atraviesa el embudo defensivo de la barbacana, realizando dos quiebros a la izquierda, hasta conducir al Patio de Armas o Espacio 3.El Foso puede visitarse antes de acceder al Espacio 3, a través de la escalera de caracol de la torre T5, sin embargo su visita natural es durante el recorrido de salida.

La puerta norte

Realizada en el siglo XV como parte de las actuaciones de don Juan Pacheco para adaptar el castillo de don Juan Manuel a las nuevas teorías defensivas.Era el acceso desde el exterior a la liza. No existiría paso directo entre la liza y la antigua fortaleza, aunque sí que estarían comunicados a través del adarve que corona el antemural y la muralla este del patio de armas.Su diseño es similar a la puerta de la barbacana: un hueco coronado con un arco rebajado defendido previamente con una buhedera o matacán corrido, el cual aloja una puerta de dos hojas cerradas con una tranca de madera en las gorroneras de ambos lados.El material del arco que corona el hueco de la puerta es ladrillo similar al de las bóvedas de la torre del homenaje, lo cual nos indica que estamos en el mismo momento constructivo.

WC

Don Alfonso de Aragón

Don Alfonso de Aragón, I marqués de Villena, obtuvo el Marquesado en 1366 de manos del rey Enrique Il de Castilla, en agradecimiento por su ayuda en la Guerra Civil Castellana. En 1372 tomó posesión del Marquesado en un acto en que Almansa es nombrada como villa por vez primera, categoria que mantuvo hasta su ascenso a ciudad a finales del siglo XVIll.Don Alfonso trató de fomentar el desarrollo económico de sus territorios, de manera similar a sus antecesores. Mantuvo así la guarnición de quince caballeros y veinte ballesteros en el castillo, muestra de la importancia de la fortaleza.Finalmente cayó en desgracia con el rey Enrique Ill de Castilla, que le arrebató el Marquesado en 1396.

El Ala sur

Se trata de la primera ampliación de la fortaleza llevada a cabo por don Juan Manuel con la técnica de tapial La fortaleza crece en esta dirección.Partiendo del aljibe que se asocia funcionalmente a la torre del homenaje que era la primera planta de la torre de don Juan Manuel se construyen dos muros en los limites de la roca (este y oeste) en dirección sur generando un espacio alargado interior. No sabemos si este espacio seria una habitación o estaria relleno con el fin de generar el ala sur del castillo, pero al final de esta ala, si que existe un torreón a modo de habitación de dos alturas y con ventanas en la superior del que no sabemos su uso.A mediados del siglo XV/ esta zona fue reforzada en su extremo añadiendo una ampliación de planta semicircular de mamposteria, cuyo objeto era repeler los impactos de los proyectiles lanzados por la artilleria enemiga.

Maqueta del castillo de Almansa en la época de D. Juan Pacheco. Siglo XV

Inicio de la visita

Tras la reconquista cristiana, sobre las ruinas árabes, se levantó la fortaleza cuya construcción se prolongaría hasta el S. XV, época en la que Almansa pertenecía al Marquesado de Villena Bienvenidos al Castillo de Almansa.

RUEDA DE FUEGO

La rueda de fuego fue una de las armas incendiarias más empleadas por los ejércitos durante la Edad Media. Su construcción era muy simple y constaba básicamente de dos ruedas de carro, unidas entre sí por medio de un tablazón de madera, de forma que el resultado fuera un cilindro de grandes dimensiones. Este se rellenaba de sustancias inflamables, a las que se les prendía juego. "Graciantinuacion Se e hacia jodai ladera especial configuración, adivire, fue" ardlocidadon tingentinde se fantena?. Así como para las máquinas de asedio.A causa de la sencillez en su construcción, la rueda de fuego se convirtió en el arma preferida de los ejércitos medievales, siendo usada también en batallas campales. Además de sus efectos físicos, eran importantes los psicológicos, pues era capaz de barrer filas completas de soldados quemándolos vivos.

Escalera solo de salida

La barbacana

La barbacana es una fortificación que se coloca delante de las murallas y se usaba para defender el foso, previo a una puerta del castillo.Forma parte del programa de reformas realizado por don Juan Pacheco a mediados del siglo XV para adaptar el castillo de don Juan Manuel a las teorías defensivas de la época.Se ubica en el camino, previo al foso y delante del acceso sur del castillo. Comienza con una gran puerta de dos hojas protegida por una buhedera o matacán corrido, y reforzada en sus esquinas con tres torres circulares y una media torre. Fuerza el acceso al castillo con un recorrido en "U" estrechándose cada vez más en sentido ascendente conforme se acerca al castillo, lo que obliga a los atacantes a recorrer agrupados este estrecho corredor, convirtiéndoles en blanco fácil para los defensores, que desde lo alto les arrojaban todo tipo de proyectiles.

Espada de don Juan Manuel heredada de su abuelo Fernando III

Esta espada pertenecía a Fernando IIl el Santo, rey de Castilla, símbolo de su poder. En la actualidad es conservada como una reliquia en la catedral de Sevilla.En su lecho de muerte entregó la Lobera a su hijo menor el infante don Manuel, con las siguientes palabras: "non vos puedo dar heredad ninguna, mas dovos la mi espada Lobera, que es cosa de muy grand virtud et con que me fizo Dios a mi mucho bien".Después, a la muerte de este, la heredó don Juan Manuel, que haría uso de la espada en la batalla de Guadalhorce (1336).La Lobera, sostenida por una mano alada, forma parte del escudo heráldico de don Manuel y de su hijo don Juan Manuel. En la actualidad forma parte de los escudos de numerosas localidades del antiguo señorío de Villena, como es el caso de Almansa.

Itinerario de visita

Escudo de Don Alfonso de Aragón

Su escudo heráldico está partido y medio cortado. En su parte diestra presenta las armas de Francia (campo de azur sembrado de flores de lis de oro, acompañadas en lo alto de brochante), y embrazado con las armas de Aragón (sobre campo de oro, palos gules iguales entre sí y a los espacios del campo). En la partición siniestra, dos cuarteles con las armas de don Juan Manuel: sobre fondo de gules una mano de oro alada; y león rampante de gules sobre fondo de plata.